lunes, 23 de mayo de 2016

ausentismo

tips para reducir el ausentismo

En México, la ausencia de empleados resta 40% de la productividad de aquellos que sí asisten al trabajo, por lo que el país tiene el índice más alto en pérdida de productividad, de acuerdo con un sondeo realizado entre empresas por la Sociedad para la Administración de Recursos Humanos (SHRM, por sus siglas en inglés).
“Hay una pérdida en términos de ausencia planificada como vacaciones y maternidad y no planificada como enfermedades o accidentes; estas últimas son las que más producen una pérdida de productividad en las empresas mexicanos”, dijo Jaime Cardoso, director de mercadotecnia de la empresa de recursos humanos Kronos Latinoamérica.
Te presentamos seis formas para que este problema no afecte a tu empresa.

1. POLÍTICAS DE AUSENCIA SEAN ESCRITAS Y FORMALES

En México, del 68 al 78% de las empresas tienen políticas formales de ausencia, mientras que en China la cifra llega a un rango de ente 85 y 90%, según una encuesta de Kronos Latinoamérica.

2. TUS SUPERVISORES Y GERENTES SON RESPONSABLES DE HACER CUMPLIR TUS POLÍTICAS DE ASISTENCIA

En países más industrializados como Alemania y Estados Unidos los supervisores (directos) son los encargados de hacer cumplir las políticas, mientras que en México y otros países se lo dejan a recursos humanos.

3. REVISA LOS PROCESOS PARA SOLICITAR PERMISOS

En México, el 63% de las empresas tienen un formato escrito para solicitar permisos o éste se realiza a través de correo electrónico. Esto significa que aún hay un alto porcentaje de compañías en las que los empleados piden permiso para faltar de forma verbal, sin que haya un registro de sus ausencias y de los motivos por los que se están ausentando.

4. IMPLEMENTA UN SOFTWARE DE AUSENCIAS

“Cuando tienes un sistema automatizado de asistencias todos los gerentes y supervisores están recibiendo en su computadora la información de quiénes faltan y por qué motivos”, señala Jaime Cardoso. Hay varios programas de este tipo, algunos de ellos son SapentaCezanne, entre otros.

5. DA SEGUIMIENTO A LAS AUSENCIAS E IMPLEMENTA PROGRAMAS DE BIENESTAR

Puedes asignar a una persona para que analice los factores que más afectan a tus empleados, cómo repercute en su productividad y proponga soluciones.
Por ejemplo, si tus empleados faltan frecuentemente por problemas de salud, puedes realizar campañas de prevención de enfermedades, revisiones médicas y programas de alimentación sana o para reducir el consumo del cigarro o el alcohol. Estos servicios puedes ofrecerlos de forma gratuita para que tus empleados se animen a participar en ellas, indica el especialista Héctor Macías.
El estrés puede afectar a tus empleados, por lo que es recomendable darles tiempo para que practiquen actividades como yoga o que cuenten con espacios y equipo para hacer ejercicio.

6. FLEXIBILIZA LOS HORARIOS

Si tus oficinas están en zonas donde hay mucho tráfico, puedes dividir a tus empleados en diferentes horarios o pedirles que entren más temprano con la recompensa de que saldrán más temprano.
Si tu horario es de 9:00 a 18:00, puedes cambiarlo a 8:00 a 17:00 para saltarte el tránsito. Esto le da más tiempo a tus empleados para realizar actividades personales y estar con su familia. Para que sea equitativo  todos los empleados pueden rolar turnos.

7. COMPENSA A QUIENES NO FALTAN

Muchas empresas dan bonos, reconocimientos públicos o días de descanso a quienes no tienen faltas en uno o varios meses.

ausentismo

Razones del ausentismo

Según el estudio "Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional 2003-2012" del Instituto Mexicano del Seguro Social, el estrés laboral es el motivo más común de ausentismo injustificado. Entre las causas justificadas de ausentismo, como accidentes y enfermedades, las tres más comunes son diabetes, artritis y dolor de espalda (lumbalgia).
Es alarmante que la diabetes sea la primera causa de ausentismo por enfermedad si consideramos que la población que la padece es cada vez mayor. En 2010 se calcularon 2,567 personas que dejaban su trabajo a causa de diabetes, de las cuales el 80% eran hombres y el 59% se encontraban entre los 35 y 54 años, la edad más productiva.
La incapacidad temporal es una verdadera fuga de capital. Los sectores más afectados son las tiendas de autoservicio y departamentales, seguidas por los servicios profesionales independientes y la industria constructora, según la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
Espero que estas publicaciones ayuden a resaltar que el estilo de vida repercute enormemente, no sólo en la salud de las personas, sino también en la capacidad productiva de las empresas. Las organizaciones tienen que empezar por sensibilizarse y ver por el bienestar de sus empleados, de tal manera que sean más felices, y en consecuencia, más creativos y productivos.
Un estudio de Discovery Vitality sobre programas de bienestar basados en incentivos, mostró que estos   provocan cambios favorables en la salud de los trabajadores. A mediano plazo la salud mejora notablemente y disminuyen el ausentismo y los gastos en salud.
Si compartes esta visión y quieres implementar un programa de salud laboral que incluya condiciones laborales óptimas que se traduzcan en un mejor estado de salud en tu organización, te recomiendo leer el eBook: 10 reglas esenciales para el éxito de tu programa empresarial de bienestar para aprender cómo mejorar las condiciones laborales de tus colaboradores.

ausentismo

Aspectos relacionados con la definición y clasificación del ausentismo

El ausentismo es un fenómeno muy antiguo y generalizado que ha afectado en mayor o menos medida a las organizaciones de trabajo (empresas), se puede mencionar de manera general que el fenómeno del ausentismo es una forma de expresión que refleja el trabajador (empleado) hacia la empresa y que transgrede normas oficiales, de tal manera que su incidencia perjudica e impide el logro de los objetivos de la organización.
El ausentismo laboral es considerado un factor que reduce seriamente la productividad. Para disminuirlo las empresas han acudido a diversos tipos de sanciones, a estimular a los trabajadores que cumplen regularmente con sus obligaciones o a flexibilizar los horarios, reduciendo de este modo los motivos que los empleados tienen para faltar. "Agustin Reyes Ponce" (13)
Algunos estudiosos del tema hacen alusión de que el ausentismo es un problema y como tal se ha tratado de dar diferentes opciones para tratar de remediarlo, es necesario hacerse la pregunta:
¿Para quién es un problema, en qué tipo de empresas de le considera así, cuantas han sido afectadas por este problema y cuantas otras han tratado de erradicarlo?, estas son algunas de las preguntas que se anteponen antes de realizar cualquier investigación sobre el problema del ausentismo.
"Davis K." (7) Dice: El fenómeno del ausentismo representa un problema no solamente para el trabajador sino para la empresa, el primero, que se ve afectado en su salario, en la seguridad en el trabajo, en el bajo rendimiento, la calidad de su mano de obra, reincorporación al trabajo, los justificantes para faltar y deficiencias en los servicios que impiden el buen desarrollo y el logro de objetivos, por otro lado la empresa que sufre de las consecuencias y se ve afectada económicamente, en su presentación de bienes y servicios y en el mercado entre otros.
El ausentismo laboral es un problema en cualquier empresa o institución pública, no solo constituye una pérdida económica para cualquier empresa si no que también constituye una desorganización de las programaciones realizadas y también la calidad se ve afectada, pues la tarea es realizada por un reemplazante. (7)
Según la Organización Internacional del Trabajo" El ausentismo puede ser causa de la culminación de un contrato de trabajo por voluntad del empleador, siempre y cuando la causa objetiva de la ausencia no sea justificada, la ausencia de los trabajadores en su puesto de trabajo supone un incumplimiento del contrato.
Las legislaciones en la mayoría de los países protegen a los trabajadores en el caso de que las ausencias sean por razones de fuerza mayor, calamidad domestica o en el caso de las mujeres cuando estas tienen algún tratamiento médico producto de un embarazo.
Stephen Robbins (14) dice: Muchas de las empresas han intentado disminuir el ausentismo de sus trabajadores tratando de satisfacer ciertos tipos de necesidades que a su propio juicio han considerado como las más satisfactorias para que el trabajador este contento y en consecuencia pueda ver con agrado el trabajo, aunque la organización para por el esfuerzo del individuo mediante una retribución monetaria, el problema no resulta tan sencillo, surge entonces la relación hombre-trabajo, la relación hombre-organización con todas sus consecuencias.
De estas relaciones se desprende que los recursos humanos no pertenecen a la organización por el hecho de haberlos contratado y pagar su trabajo, los conocimientos, las experiencias, habilidades y capacidad son propiedad de cada individuo y se manifiestan solo a través del comportamiento de cada ser humano, así mismo dicho comportamiento está determinado por los principales componentes de su ser como son: la edad, su salud, factores sociales, económicos, psicológicos, familiares, el estado civil, etc., que se congregan en la personalidad que va adquiriendo durante el tiempo, la complejidad del ser humano se manifiesta en cualquier lugar donde intente desarrollarse, el ambiente de trabajo no puede ser excepción a esta afirmación, el hombre se manifiesta con sus acciones"Stephen Rabbins" (14)


ausentismo

¿Que es el aunsentismo?
El Ausentismo Laboral es la ausencia de aquellos empleados que no están en las horas de trabajo y esto es uno de los puntos que preocupa a la empresa lo cual tratan de controlar para que no se cometan dentro de ella. También puede definirse como toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo.


Es por esta razón que en este trabajo les presento todo lo relacionado al ausentismo laboral, sus tipos, sus causas y consecuencia que se presentan en aquellos empleados en las diversas empresas.